La televisión fue inaugurada en Colombia el 13 de Junio de 1954, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, quien quedó impresionado por el nuevo invento durante su estadía en la Alemania nazi como agregado militar. La ayuda de técnicos extranjeros, especialmente cubanos, fue fundamental para el arranque de la televisión en Colombia, que se hizo con equipos traídos desde Alemania y Estados Unidos.
En sus comienzos la televisión colombiana fue pública, con un énfasis en lo educativo y cultural, pero pronto surgiría un esquema de concesión mediante el cual el estado se encargaba de la infraestructura televisiva y entregaba espacios dentro de los canales para que empresas privadas se encargaran de la programación (por eso se les conocía como programadadoras, esquema "mixto" similar al de la televisión estadounidense, en que las cadenas o canales emitían programación que no producían.
El 1 de diciembre de 1979 se inauguró oficialmente la televisión en color,5 aunque en octubre de 1973, se hizo la primera transmisión en color, con tecnología japonesa, de un programa educativo de Cenpro Televisión durante un seminario, y en 1974, se retransmitieron en directo y en color la inauguración y el primer partido del Mundial de Fútbol de Alemania Federal en dos pantallas gigantes ubicadas en Bogotá y Cali.
En los años 80, empezó la televisión regional, también pública, con los canales Teleantioquia, Telepacífico y Telecaribe. Para ese entonces la televisión nacional contaba con tres cadenas: Cadena Uno, Cadena Dos y Cadena Tres. Las dos primeras trabajaban bajo el esquema de concesión (la programación estaba en manos de empresas privadas, que licitaban cada cierto número de años) mientras que la Cadena Tres (futura Señal Colombia) era completamente estatal y enfocada en programación educativa y cultural.
A continuación nombrare algunos de los primeros canales en la televisión colombiana:
La televisión en Colombia inició el 13 de junio de 1954, bajo el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla.
1957: Luego del final del gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla nacen las programadoras de televisión en Colombia. Las primeras fueron Producciones PUNCH desde 1956 y TVC Ltda. (Caracol Radio y RCN Radio) en la entonces Televisora Nacional de Colombia, actual Canal Uno.
1963: Se funda el Instituto Nacional de Radio y Televisión (Inravisión). Nace R.T.I..
1966: Se inaugura el primer canal privado, Teletigre, que cubre Bogotá. Sobrevive hasta 1971 cuando vuelve a manos del Estado como Tele 9 Corazón y en 1972 se convierte en la Segunda Cadena, con cubrimiento nacional.
1967: TVC se transforma en Caracol Televisión.
1970: Nace la Tercera Cadena.
1973: Aparecen gran cantidad de programadoras: 12 programadoras de la Cadena 1, 13 programadoras de la Cadena 2 y 11 programadoras de la Cadena 3.[cita requerida]
1979: Se inicia la era de las licitaciones por programadora (por baja audiencia, problemas económicos) Sin embargo se fortalecieron R.T.I., Caracol TV, Punch, RCN TV, Datos y Mensajes, entre otras. El 1 de diciembre inician las transmisiones regulares en color, usando el estándar estadounidense NTSC-M.5
1985: Nace el primer canal regional de Colombia: Teleantioquia.
1989: RCN, Caracol, Punch y R.T.I. intentan sin éxito un proceso para salir como programadoras y convertirse en televisión privada.[cita requerida]
1991: La nueva constitución política del país crea la "Comisión Nacional de Televisión" como único órgano autónomo para regular los destinos de la televisión en Colombia.
1992: La Segunda Cadena se convierte en Canal A. La Primera Cadena se convierte en Cadena UNO.
1995: La Cadena 3 se convierte en Señal Colombia.
1995: El Congreso expide la ley 182 de que regula la Televisión en Colombia y reglamenta el funcionamiento de la Comisión Nacional de Televisión.
1996: La Comisión Nacional de Televisión reglamenta los servicios de Televisión Comunitaria, por suscripción y satelital directa al hogar, Televisión nacional privada, Televisión nacional pública, Televisión local sin ánimo de lucro, Televisión Regional y Televisión local privada.
1996: Se entregan las licencias para operar el servicio de Televisión Satelital directa al hogar DTH, con las concesiones de DirecTv y SKY.
1997: RCN y Caracol ganan las licencias para operar dos canales privados de cubrimiento nacional, iniciando transmisiones el 10 de julio de 1998. Citytv gana la licitación para Bogotá y se convierte en el primer y único canal local privado en el país.
1998: Se entregan licencias para operar el servicio de Televisión local abierta sin ánimo de lucro en todo el país, nacen canales como Telemedellin, Canal U, Televida, entre otros.
1998: La Cadena 1 se convierte en Canal Uno
1999: R.T.I. se convierte en productora, aunque conserva sus espacios en el Canal Uno.
1999: Se entregan las concesiones para operar el servicio de Televisión por Suscripción en todo el Territorio Colombiano, se divide el país en Zona Norte, Oriente y Occidente para las licencias regionales. Nacen los operadores: Cable Unión de Occidente, EPM Televisión, Cable Señal de Occidente (Quién pierde la licencia varios meses después), Tv Cable del Pacífico (Cablepacífico), TV Cable, Cablecentro, Supercable, Costavisión, Satelcaribe, Teledinámica, Visiónsatélite, Superview, Cable Bello, entre otras.
2000: las programadoras Producciones JES, Producciones Punch, R.T.I. Televisión, Tevecine, Cenpro Televisión, Programar Televisión, DFL Televisión, Producciones Telecolombia, Uni TV, CPS Televisión, CPT Televisión, En Vivo Televisión, Coestrellas, Proyectamos Televisión y Datos y Mensajes se convierte en productoras de cine y televisión bajo el control de Caracol Television y RCN Television.[cita requerida]
2004: Canal A se convierte en Canal Institucional. Inravisión es liquidada y sustituida por Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC)
2004: Caracol Radio, pasa a formar parte del grupo PRISA de España, con lo cual deja de tener vínculos formales y comerciales con Caracol Televisión
2006: Se amplia a todos los operadores regionales del servicio de Televisión por suscripción, la licencia para operar en todo el territorio nacional. La compañía EPM Televisión cambia su marca por Une debido a que el conglomerado público de EPM separa la unidad de negocios de Telecomunicaciones creando EPM Telecomunicaciones - UNE, por su parte Cable Unión de Occidente pasa a llamarse Cable Unión S.A.
2006: Se le entrega a Telefónica Telecom licencia para operar el servicio de Televisión Satelital Directa al hogar DTH.
2008: En agosto la Comisión Nacional de Televisión selecciona la norma de origen Europeo DVB-T como el estándar para la Televisión Digital Terrestre que se emitirá en el país.
2008: La multinacional de origen mexicano Telmex compra las operaciones de televisión por suscripción de Superview, Teledinámica, Cablepacífico, TV Cable Bogotá y Cablecentro, convirtiéndose en el principal operador del servicio de televisión por cable en todo el territorio nacional.
2009: Se renuevan las licencias de operación para los canales Caracol y RCN.
2009: Se abre la licitación para el tercer canal privado de cobertura nacional en medio de un fuerte debate político.
2009: En diciembre la empresa colombiana Challenger, fabricante de productos electrionicos, manifiesta la intención de producir en sus plantas decodificadores TDT compatibles con DVB y MPEG-4.9
2010: Se realiza la primera emisión oficial de la señal de Televisión Digital Terrestre (TDT) desde la estación Calatrava, la cual cubre gran parte de la capital colombiana.10
2010: La CNTV reorganizo el espectro electromagnetico y asignó las frecuencias para la Televisión Digital Terrestre.11
2010: Instalación y puesta en funcionamiento de los transmisores de Manjui, la Azalea (Valle del Cauca), Cerro Kennedy (Magdalena) y Padre Amaya (Antioquia) para ofrecer las primeras señales digitales en el país.12
2010: (Abril) Comercialización de televisores con sintonizador DVB incorporado listos para TDT.13 También los Televisores con tecnología 3D14
2010: (Diciembre) En diciembre del 2010 inicio la transmision de señales de prueba de los principales canales privados de televisión en las frecuencias asignadas (ya lo venian haciendo en frecuencias temporales).15
2011: (Enero) En enero del 2011 aseguró el director de la CNTV se comenzarán a vender los decodificadores para la TV digital en el país, desde US$40 dolares.16
2011: (junio) El gobierno decidio eliminar la comisión nacional de televisión.2011: (Agosto) Colombia planea evolucionar su formato a la siguiente generacion de TV DVB-T2. Esto conlleva la posibilidad de ofrecer más canales de TV que en DVB-T, o cantidades similares pero sumando canales en alta definición (HD) y 3D17
Personajes:
Felipe (izq.) y Emeterio.
Don Chinche: es uno de los personajes cómicos más recordados de la televisión colombiana. Él, como protagonista, y sus compañeros en la serie fueron una memorable caracterización de varias de las regiones en Colombia. Archivo EL TIEMPO
Pedro el "Escamoso": la fanfarronería y las mujeres son las palabras que más se ajustan a Pedro Coral, interpretado por el actor Miguel Varoni. Un personaje que trae a la mente graciosas frases, un modo particular de actuar y, por supuesto, un baile sin igual
La Nena Tuta: personaje de Cristina Penagos, era la niña consentida de un boyacense adinerado, Trino Epaminondas Tuta
"Beto" Reyes: padre viudo que se volvió millonario gracias a una herencia en 'Los Reyes', fue uno de los personajes cómicos destacados de Enrique Carriazo. Este personaje y Paco María Rojas, en 'La Guerra de las rosas', son la muestra de la calidad humorística de este actor
Betty la fea : novela con versiones en múltiples idiomas en el mundo. Su particular risa, su autocrítica con humor y su amor por su jefe la hacen inolvidable.
Entre otros.
´Comerciales:
Cerveza Clausen
Marlboro
Koskenkorva
Telecom
El espectador
Rosaangelica
Mentadent
Mandinga
Entre otros.
A continuación un vídeo de la televisión colombiana.
A continuacion les mostrare algunas imagenes de los primeros comerciales.
Marlboro.
El espectador.
.
Ahora les mostrare una imagen de betty la fea( personaje muy reconocido en la historia colombiana).
No hay comentarios:
Publicar un comentario